Manguito rotador tratamiento - HYRS

HYRS

Manguito rotador tratamiento

2 de octubre de 2025

Si el dolor en el hombro convierte las actividades cotidianas, como alcanzar un objeto en un estante o vestirse, en una tarea complicada, existe la probabilidad de que se esté lidiando con una lesión y sea necesario recibir atención especializada en manguito rotador tratamiento. Este tipo de lesiones son las causantes de dolor frecuente, sobre todo en adultos mayores y personas que realizan movimientos repetitivos.

Es un tipo de dolor de hombro que no se debe ignorar, porque puede limitar la movilidad y calidad de vida. Entender las alternativas de tratamiento, desde las más simples hasta las intervenciones médicas avanzadas, es sumamente importante para una recuperación efectiva.

¿Qué es el manguito rotador y por qué requiere tratamiento?

Se trata de un conjunto de cuatro músculos y tendones que se encargan de rodear la articulación del hombro. Juntos otorgan estabilidad y permiten movimientos como levantar y rotar el brazo para realizar actividades de fuerza.

Dichas estructuras pueden lesionarse por:

  • Traumatismos o caídas.
  • Movimientos repetitivos por encima de la cabeza.
  • Sobrecarga deportiva o muscular.
  • Degeneración progresiva con la edad.

Son lesiones que pueden provocar dolor, pérdida de movilidad y debilidad que necesitan de un diagnóstico y tratamiento adecuado por parte de especialistas en hombro como los que cuenta HYRS Soluciones en Ortopedia.

Manguito rotador tratamiento

Diagnóstico de la lesión del manguito rotador

El especialista en traumatología o cirugía articular de hombro se encarga del diagnóstico, contemplando los siguientes aspectos:

Examen físico

Se realizan pruebas de fuerza y movilidad para reconocer qué tendones se encuentran comprometidos y la gravedad de la lesión.

Estudios de imagen

  • Ecografía. Análisis de la integridad de los tendones en tiempo real.
  • Radiografía. Permite identificar cambios óseos o fracturas asociadas.
  • Resonancia magnética. Es una prueba médica completa para visualizar desgarros completos o parciales y planificar el tratamiento efectivo.

Manguito rotador: tratamiento

La recuperación del manguito rotador puede variar, de acuerdo con el nivel de gravedad de la lesión y otros factores.

Tratamientos conservadores

El tratamiento inicial es conservador y se enfoca en disminuir el dolor, la inflamación y mejorar la función del hombro.

Reposo y cuidados en casa

Se consideran algunas medidas para evitar los movimientos que puedan complicar gravemente la lesión.

Fisioterapia y ejercicios

Consta de un conjunto de ejercicios personalizados creados para abordar las necesidades existentes. Estos se enfocan en:

  • Fortalecimiento. Mientras el dolor va disminuyendo, se considera la realización de ejercicios de fortalecimiento. Se centran en los músculos del manguito rotador y los que rodean el omóplato. Así es posible mejorar la estabilidad de la articulación para prevenir futuras lesiones.
  • Rango de movimiento. El objetivo inicial es restaurar la movilidad del hombro sin provocar dolor. El especialista se encarga de brindar las orientaciones necesarias para realizar estiramientos suaves y controlados para evitar la rigidez y mejorar el nivel de flexibilidad.
  • Ejercicios funcionales. Con el apoyo de un especialista en manguito rotador, se puede obtener la ayuda necesaria para incluir ejercicios que imitan movimientos más complicados, similares a las actividades cotidianas o deportivas. Esto garantiza que el proceso de recuperación sea completo y efectivo.

Medicamentos e infiltraciones

Con el fin de controlar el dolor de hombro y la inflamación, los especialistas recomiendan el uso de medicamentos antiinflamatorios. Estos ayudan a conseguir un alivio temporal, pero su uso a largo plazo debe ser supervisado por un especialista en hombro competente.

Ahora bien, si el dolor es persistente, las infiltraciones pueden ser una alternativa a considerar. Esta opción permite disminuir considerablemente la inflamación y otorgar alivio del dolor que puede durar varias semanas o meses.

Sin embargo, no se recomienda el uso frecuente, dado que se pueden presentar efectos secundarios y el riesgo de debilitamiento de los tendones a largo plazo.

Tratamiento quirúrgico

Cuando se presentan lesiones graves o que no llegan a responder a los tratamientos conservadores, el especialista puede recomendar una cirugía. En este caso, se toma en cuenta el tamaño del desgarro o estado de la lesión, la edad del paciente, el nivel de actividad y las expectativas.

Tipos de cirugía

Se pueden distinguir dos enfoques principales, que son:

Cirugía abierta

En desgarros grandes o que son complejos, es posible optar por una incisión más grande para realizar una reparación de tendones. Es un procedimiento médico que permite al especialista ver el hombro y manipular los tejidos fácilmente.

Cirugía artroscópica

Es una técnica que usa una cámara pequeña y herramientas especiales que se insertan a través de pequeñas incisiones alrededor de la articulación. Es una alternativa mínimamente invasiva, lo que permite tener una recuperación más rápida y provoca menos daños a los tejidos circundantes.

Procedimientos avanzados

Estos se consideran en el caso de lesiones irresponsables o desgarros masivos:

  • Transferencia tendinosa. Se aplica si el tendón está muy dañado. En este caso, se usa un tendón cercano para restaurar la función.
  • Reemplazo de hombro. Se considera en casos de daño articular severo. Es posible realizar una artroplastia.

Los procedimientos quirúrgicos van acompañados de un programa de recuperación para asegurar la funcionalidad de la articulación.

Rehabilitación postquirúrgica

Al ser realizada la cirugía, el proceso de rehabilitación postquirúrgica es sumamente importante para maximizar el resultado del tratamiento.

A medida que va avanzando el proceso de rehabilitación, se considera la inclusión de ejercicios activos para restaurar la fuerza y el rango de movimiento. En este sentido, un programa de rehabilitación contemplado de forma adecuada es clave para garantizar que la operación sea satisfactoria.

En términos generales, se considera una estructura enfocada en fases:

  • Fase 1. Control de dolor e inflamación. En este caso, se contempla el uso de órtesis y movimientos suaves, con el fin de evitar la rigidez.
  • Fase 2. Incremento progresivo de la movilidad, tanto pasiva como activa.
  • Fase 3. Fortalecimiento muscular específico para conseguir la estabilización del hombro.
  • Fase 4. Retorno de forma gradual a las actividades cotidianas y deportivas.

Factores que influyen en la selección del tratamiento

Cuando se trata del tratamiento del manguito rotador, se trata de una decisión importante que se debe elegir adecuadamente. Para ello, se consideran algunos factores, como son:

Nivel de gravedad de la lesión

El grado de la lesión es uno de los factores determinantes a la hora de establecer un tratamiento efectivo. Los desgarros pueden ser:

  • Parciales. El tendón se encuentra afectado, pero no está completamente separado. Este tipo de lesiones a menudo responde correctamente a los tratamientos no quirúrgicos como la fisioterapia.
  • Totales. El tendón está totalmente separado del hueso. Gran parte de los pacientes con este tipo de lesiones necesitan de una cirugía del hombro para tener la oportunidad de volver a unir el tendón.

A través de un diagnóstico profesional por parte de un especialista en hombro, se puede establecer el nivel de gravedad de la lesión que se presenta. En este sentido, se consideran distintas pruebas, como la resonancia magnética, que es una herramienta esencial para reconocer el tipo y el tamaño del desgarro.

Así el especialista puede establecer el programa de tratamiento oportuno, según sea el caso.

Estilo de vida y edad

El estilo de vida y la edad son factores importantes a la hora de establecer el tratamiento oportuno. Si se cuenta con un trabajo o actividades deportivas que necesiten de movimientos repetitivos o levantamiento de objetos pesados, entonces la cirugía del hombro puede ser una alternativa a considerar para restaurar la función completa a largo plazo y prevenir nuevas lesiones.

Igualmente, la edad y la calidad del tejido tendinoso influyen en el éxito del procedimiento quirúrgico y el tiempo de rehabilitación. Al respecto, el especialista se encargará de analizar cada uno de estos factores para recomendar la mejor alternativa conforme a las necesidades.

Aparta cita con especialistas en manguito rotador, tratamiento

En HYRS Soluciones en Ortopedia nos caracterizamos por mantener una visión integral, tomando en cuenta aspectos relacionados con el padecimiento y las características de cada uno de nuestros pacientes.

Estamos conformados por especialistas en hombro que se encargan de analizar el caso con el fin de ofrecer un plan para manguito rotador tratamiento que sea idóneo y que asegure un proceso de recuperación exitoso.

¡Agende cita hoy para recuperar la movilidad y calidad de vida que merece! Puede contactarnos vía correo electrónico: contacto@solucionesortopedia.com o por vía telefónica al (999) 225 6025 o (999) 454 0084.

Preguntas frecuentes

¿El dolor de hombro siempre indica una lesión del manguito rotador?

No. El dolor puede ser ocasionado por una tendinitis, bursitis o pinzamiento. Por ello, es necesario contar con el diagnóstico de un especialista en hombro para identificar la posible causa y establecer el tratamiento oportuno.

¿El dolor siempre significa cirugía?

No. Gran parte de las lesiones responden muy bien a la fisioterapia, medicación y cambios en la actividad física.

¿Se puede prevenir la lesión del manguito rotador?

Sí. La prevención involucra el fortalecimiento del hombro, impedir la sobrecarga repetitiva y conservar una buena postura en actividades cotidianas y deportivas.

¿Puedo realizar deporte después de un desgarro del manguito rotador?

Totalmente. Gracias a una rehabilitación efectiva y estando bajo supervisión médica por parte de profesionales competentes, esto es posible. El tiempo de retorno va a depender del tipo de lesión y del tratamiento recibido.

¿Existen riesgos en la cirugía de manguito rotador?

Así como sucede en cualquier intervención médica, existen riesgos de infección, dolor persistente, rigidez o falla en la reparación. Sin embargo, son poco frecuentes si se cumplen con las medidas médicas que indique el especialista.

¿Cuánto tiempo debo usar un cabestrillo después de la cirugía?

El uso de un cabestrillo puede variar conforme al cirujano y el tipo de reparación. Pero se suele usar por 4 a 6 semanas aproximadamente, con el fin de proteger el área operada y permitir la recuperación inicial.

¿Son dolorosas las infiltraciones?

Gran parte de los pacientes llegan a sentir únicamente una molestia breve. La inflamación y el alivio del dolor que otorgan las infiltraciones tienden a superar la molestia de la cirugía.

 

 

Revisado por:

foto 1 de la dra Silvia

Ortopedia y Traumatología Dra. Silvia Carolina Pérez Acal

Especialidad en Ortopedia y Traumatología,

Hospital Central de Trauma de la Cruz Roja Mexicana, Ced. Prof. 8536536

La Dra. Pérez Acal es una destacada Ortopedista y Traumatóloga en Mérida, especializada en Alta Especialidad en Artroscopia y Cirugía de Hombro y Rodilla. Su formación incluye la Especialidad en Ortopedia y Traumatología en el Hospital Central de Trauma de la Cruz Roja Mexicana (avalada por la UNAM) y la Alta Especialidad en Artroscopia y Cirugía de Rodilla en Hospital Mocel, del Grupo Ángeles (avalada por la Universidad La Salle). Además, cuenta con una Maestría en Gestión Hospitalaria (UVM) y actualmente es estudiante de Doctorado en CPEM.

Ofrece tratamientos ortopédicos personalizados, desde la prevención de lesiones deportivas hasta cirugías avanzadas de articulaciones. Ejerce su práctica médica en Hospital Star Médica y Faro del Mayab. Es Sinodal y Miembro del Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología (CMOT), y forma parte de la red de médicos especialistas de aseguradoras líderes como Seguros Monterrey (Programa Médicos a Tu Lado), MetLife, GNP, Inbursa, SURA, entre otras.

La Dra. Pérez Acal ha contribuido a la literatura científica, publicando artículos en la revista TRAUMA en América Latina (Órgano de difusión de la AMMCT).

Doctoralia: Dra. Silvia Carolina Pérez Acal.

 

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en el sitio web Soluciones Ortopedia tiene únicamente fines informativos y educativos, y no es un sustituto del consejo, diagnóstico o tratamiento de su médico ortopedista u otro profesional de la salud. No utilice la información de este sitio para autodiagnosticar o tratar un problema de salud o lesión. Siempre consulte con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento, medicamento, suplemento nutricional, herbolario u homeopático, o antes de tomar cualquier decisión relacionada con su salud musculoesquelética.